Dedicada a los docentes

Revista Digital de la Fundación Casa Editorial Bienaventuranzas, un proyecto de la Conferencia Episcopal de Bolivia.

martes, 30 de junio de 2015

El crecimiento educativo en América Latina avanza lentamente y SIN PISA



         La publicación de los resultados de la encuesta PISA revela las limitaciones de la región en materia educativa. El programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA en inglés) incide en la formación docente como la clave para la mejora educativa. Solo 8 países de América Latina participan en el estudio.

        LEA ESTE Y OTROS ARTÍCULOS EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:

Los países asiáticos han copado los primeros lugares en calidad educativa. Encabezados por Shangai y Singapur, los siete primeros lugares corresponden a la región asiática. En el lado contrario, ninguno de los 8 países latinoamericanos participantes supera la media general.

La prueba PISA compara el nivel educativo de 65 países. El estudio está impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), alcanza a más de medio millón de estudiantes de 15 años. El asesor en materia educativa de la OCDE, Andreas Schleicher, valora la importancia de estos resultados porque aportan una dirección clara sobre las políticas educativas que se deben asumir. La educación de calidad, continua Schleicher, es la llave que garantiza un  fututo exitoso en un mundo competitivo y complejo.

La elaboración del informe PISA comprende las áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias. Para los promotores de la prueba, estas tres áreas vinculan el aprendizaje de aula con la resolución de necesidades y problemas de la vida.  

El chileno José Joaquín Brunner, profesor del centro de Políticas Comparadas de la Educación de la Universidad Diego Portales, plantea una necesaria reflexión sobre los resultados que brinda el informe PISA. Brunner llama a “una acción profunda, persistente y urgente de cambios en la organización y prácticas educativas” que cuenten con el respaldo político necesario para sostenerse en el tiempo.

El análisis del informe PISA indica que los mejores resultados se han obtenido en aquellos países que han trabajado políticas educativas destinadas a consolidar la calidad docente. Schleicher valora la importancia en la selección de profesores y la adecuada remuneración que realza la labor que desempeñan. “Gastas en la formación y remuneración de los profesores es fundamental para sostener la calidad educativa” resalta el informe de la OCDE.

José Joaquín Brunner es considerado una autoridad mundial en materia educativa. En su opinión, copiar los procesos emprendidos por los países con mejores resultados no repercute en una mejora de la educación. Cada país está llamado a identificar los factores esenciales que limitan el desarrollo educativo y actuar en la resolución de esos problemas. Para Brunner, la prueba se convierte en un indicador del nivel educativo y reclama un análisis más detallado. Traza el desafía de la educación para América Latina al reclamar una “educación de similar calidad para todos”.

LOS PRIMEROS EN LA LISTA
Promedio establecido en la prueba PISA a nivel mundial

494 puntos
RESULTADOS DE LA REGIÓN
Shangai (613 puntos)
51. Chile (423 puntos)
Singapur (573 puntos)
53. México (413 puntos)
Hong Kong (561 puntos)
55. Uruguay (409 puntos)
Taipei (560 puntos)
56. Costa Rica (407 puntos)
Corea del Sur (554 puntos)
58. Brasil (391 puntos)
Macao (538 puntos)
59. Argentina (388 puntos)
Japón (536 puntos)
62. Colombia (376 puntos)
Liechtenstein (535 puntos)
65. Perú (368 puntos)

CALIDAD ANTES QUE CANTIDAD
La lectura adecuada del informe PISA es clave para definir el camino correcto en la mejora educativa. Daniel Salinas, experto en educación, considera que muchos gobiernos han interpretado el estudio desde una perspectiva económica. El incremento del presupuesto destinado a educación serviría, casi de manera automática, como un aliciente para la calidad educativa. Salinas considera algunos errores en la lectura del informe PISA.

-       Los estudiantes de hogares pobres tendrán peor rendimiento.- los factores socioeconómicos inciden en el proceso educativo. Para Salinas, está relación es directa, pero no limitante. El papel del Estado como gestor eficiente de la educación prevalece en las situaciones de pobreza.

-       El gasto en educación.- Schleicher manifiesta que “el éxito de un sistema educativo ya no es el resultado de cuánto dinero se gasta, sino en qué se gasta”. Salinas ratifica esta impresión y recuerda la necesaria utilización “efectiva” de la inversión en educación. “Entre los factores más relevantes destaca la inversión en la calidad de los profesores”, sentencia el experto chileno.

-       Reducir la cantidad de estudiantes por aula.- otra de las tendencias erróneas en busca de una mejor educación se ha centrado en limitar el número de estudiantes por aula. Con esta medida se considera que el docente puede prestar una atención más individualizada a los estudiantes. Paralelamente, también genera un mayor gasto en infraestructura y requerir una mayor cantidad de docentes. Para Schleicher se preferible invertir en la calidad de los profesores antes que en restringir el tamaño de los grupos.


-          El aprendizaje complejo requiere nuevos contenidos.- la trascendencia del mundo digital en la sociedad actual ha motivado a considerar el aumento de materias y contenidos de aula. Los expertos consideran que el reto no se basa en el incremento de materias sino en la profundización del aprendizaje. Salinas valora esta opción como una oportunidad regional ”para América Latina esto puede ser visto como una invitación a mejorar la calidad de la enseñanza en las asignaturas fundamentales, y a enfocar la enseñanza no en la memorización de contenidos, sino en una aplicación crítica y creativa a los nuevos contextos”. Similar consideración plantea Schleicher cuando proclama el hábito del aprendizaje de por vida como el reto de la educación moderna.

-       Selección de talentos.- para muchos responsables de políticas educativas, la manera más inmediata de mejorar los resultados en educación se ha centrado en la selección de los talentos de acuerdo al rendimiento académico. Este sistema de “premiación a los mejores” facilitaba el rescate de los futuros líderes, a quienes se destinaba una parte importante del presupuesto educativo. Este pensamiento se ha manifestado como erróneo, al comprobarse que la equidad en la educación tienen efectos muy interesantes para la mejora colectiva de la educación.

-       La inmigración como un retroceso educativo.- los flujos migratorios mundiales han generado nuevos contextos de educación. Para algunos puristas, esta integración de culturas y de niveles educativos diversos suponen un retroceso en la calidad educativa. Salinas considera que la incorporación de migrantes en el sistema educativo debe concebirse como un reto enriquecedor para el aula.

EDUCAR LAS HABILIDADES CREATIVAS.
¿Cómo se debe interpretar el informe PISA en los países de América Latina? Los bajos resultados obtenidos por los países de la región “no deben llevarnos a comparaciones deprimentes” valora el experto chileno José Joaquín Brunner. Al contrario, se debe entender la información obtenida como un llamado para la mejora del trabajo docente y de las estructuras educativas. Brunner considera al informe PISA como un paso necesario para el diseño de políticas educativas  y programas educativos que persigan la innovación pedagógica.

Para uno de los responsables del estudio sobre la calidad educativa, Francesco Avvisati, "los problemas en los que los estudiantes de América Latina tienden a tener más dificultad son aquellas tareas en las que deben destilar conocimiento de una situación y razonar con modelos abstractos para navegar una situación compleja”. Remarca la importancia de que el estudio se vincule con la resolución de problemas en la vida, superando el reduccionismo que se impone desde el contenido memorístico de las materias.

Es cierto que América Latina presenta unas circunstancias socioeconómicas y culturales complejas. Brunner identifica la pobreza, la desigualdad y la desintegración comunitaria como tres factores que inciden negativamente  en la calidad educativa. En algunas partes de la región “concluir la educación secundaria sigue siendo un privilegio para pocos estudiantes” valora Brunner.
Las limitaciones estructurales también se consideran otro factor limitante para la educación. La calidad en la infraestructura, la falta de recursos pedagógico, sobre todo en esta cultura que avanza hacia la digitalización del saber, y la excesiva politización del sector educativo bloquean, con demasiada frecuencia los cambios sugeridos.


La mejora en la calidad educativa, reclama Brunner, requiere la acción conjunta de gobiernos, escuelas, padres de familia,  universidades y otros sectores que componen la sociedad. Todos son responsables de la renovación educativa, que requiere “una acción profunda, persistente y urgente de cambios en la organización y prácticas educativas”.

Avvisati considera que la habilidad de resolver problemas es clave en un mundo que cambia continuamente. “En el mundo actual, confirma Avvisati, los trabajos dependen más y más de la habilidad de los trabajos para actuar en situaciones cambiantes”.

La transformación educativa propuesta por Brunner parte de la lucha contra la desigualdad educativa. Desde los jardines de infancia, propone, se debe trabajar la atención temprana en todos los niños, especialmente ente la población más vulnerable.

LEA ESTE Y OTROS ARTÍCULOS EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN



viernes, 26 de junio de 2015

Los jesuitas provocan una nueva revolución educativa en España



-         Han dejado de lado los exámenes, los horarios y las calificaciones para alentar un aprendizaje colaborativo. Horizonte 2020 se diseña como un proyecto integrador que involucra a profesores, estudiantes, padres de familia y empresas.

         LEA ESTE Y OTROS ARTÍCULOS EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:


La Fundación Jesuita Educación de Cataluña (España) – Fundació Jesuites Educació Catalunya (FJEC) – desarrolla una metodología educativa radicalmente opuesta a la enseñanza tradicional. En 8 de sus colegios han iniciado una particular propuesta de enseñanza y aprendizaje que elimina los exámenes y replantea las relaciones dentro del aula. Lejos de la estructura curricular tradicional, la metodología implementada en estos colegios alienta el trabajo colaborativo en grupo como mecanismo de asimilación de aprendizajes y formación integral humana.

Desde la perspectiva del director de la Fundación, Xavier Aragay, el éxito obtenido se basa en el liderazgo de los docentes como gestores de estos cambios. Aragay califica este nuevo paradigma en educación como una disrupción ante “un modelo tradicional de la educación que está agotado desde hace tiempo”.

Aragay defiende el modelo consensuado. Remarca, es el resultado de “cinco años de trabajo basados en dos ejes: el diagnóstico y el proceso participativo”. La participación activa de profesores, padres de familia y estudiantes en la generación del modelo también ha incluido la visión de las empresas, como un eje sustancial de la formación humana y profesional de los jóvenes. Con orgullo describe las sesiones de lluvia de ideas que regaban de ingeniosas ideas para mejorar el sistema educativo.

La implementación de este modelo innovador en educación ha supuesto la renovación del espacio de aprendizaje. Las aulas son más espaciosas y coloridas. Están diseñadas especialmente para el desarrollo de proyectos conjuntos, aunque también se consideran las dinámicas de aprendizaje individual como necesarias. La combinación de trabajo individual y grupal impulsa la inteligencia múltiple y la capacidad de resolución de problemas.

La enseñanza fortalece el aprendizaje significativo, la dotación de sentido al aprendizaje. Cada planteamiento dentro del aula busca que los estudiantes aprendan y doten de significado todo lo que hacen. Según explica Josep Menéndez, director general adjunto de uno de los centros, “educar no es sólo transmitir conocimientos”. El modelo pedagógico que se está implementando alienta la construcción del conocimiento a partir del trabajo y la reflexión sobre las actividades desarrolladas.

Actualmente el modelo de educación propuesto por Horizonte 2020 está direccionado a estudiantes de entre 10 y 14 años (final de la primaria e inicio de la secundaria). Los responsables pedagógicos valoran la importancia del aprendizaje previo que reciben los estudiantes. Hasta cuarto de primaria consolidan un aprendizaje en la lecto-escritura y el sustento matemático. Con este sustento, pueden asumir un protagonismo mayor en el aprendizaje propio. En opinión de varios expertos españoles en pedagogía, consideran este modelo como “una propuesta valiente” que se aplica en la edad “que más está fallando el sistema educativo español”.


Aragay justifica la necesidad de este cambio pedagógico estructural en la decadencia que vive el actual sistema educativo. Es evidente, sostiene el responsable de Horizonte 2020, que la sociedad ha cambiado sustancialmente en estos 25 últimos años. Por el contrario, el sistema educativo se mantiene vigente con las mismas políticas y el mismo planteamiento pedagógico. “Las pequeñas innovaciones no conducen a nada”, sentencia en su juicio al sistema actual; “generan un gran estrés dentro de la organización que puede provocar que las cosas vuelvan a como estaban”. Por ello, Horizonte  2020 apuesta a un cambio estructural del modelo educativo, un cambio que no se rija por la implementación de un currículo predefinido y estático.

El sistema actual de educación se basa en el cumplimento de los currículos propuestos por las autoridades educativas. Periódicamente, se impone a los colegios el modelo curricular con los contenidos estandarizados y las pruebas de evaluación que se deben aplicar. Al igual que muchos países de la OCDE, disponen las líneas de trabajo que validen el mínimo educativo que todo estudiante debe alcanzar, en lugar de proyectar un crecimiento formador de acuerdo a las potencialidades que miles de estudiantes acumulan.

La coordinadora de la Escuela de Educación Disruptiva de la Fundación Telefónica, María Acaso, considera que este emprendimiento posee un valor importantísimo para mejorar la calidad educativa en el país. Destaca que España ha marcado una amplia trayectoria en la innovación educativa, al tiempo que se lamenta que “los que innovaban era profesores aislados que encontraban muchas reticencias”; sin duda, matiza, el nuevo modelo propuesto por la Fundación Jesuita Educación de Cataluña “significa un antes y un después”.

El objetivo de Horizonte 2020 persigue un cambio profundo en la educación para formar personas globales y comprometidas. Acorde con la orientación religiosa de los centros jesuitas, se pretende la formación integral de los estudiantes. Para los impulsores del modelo, cada estudiante debe crecer como persona compasiva y solidaria, capaz de cambiar la sociedad y comprometerse con el cuidado del entorno.

La supresión de exámenes y la alteración del modelo tradicional de educación han inquietado a más de un padre de familia. Algunos ven con reticencia estas innovaciones pues consideran que sus hijos se convertirán en “conejillos de indias” y dudan de este sistema de aprendizaje les prepare para un mundo competitivo.

Xavier Ureta, doctor en pedagogía de la Universidad Internacional de Cataluña valora positivamente la alteración del concepto de evaluación propuesto. Considera que “si un sistema educativo es competencial, los alumnos no tendrían dificultades para afrontar las tradicionales pruebas de evaluación”. 


También destaca la pertinencia del modelo propuesto al potenciar la curiosidad y la creatividad de los estudiantes. Además, Ureta enfatiza el papel que la familia desempeña en este modelo pedagógico. De acuerdo a la propuesta planteada por Horizonte 2020, la familia se convierte en un componente esencia del proceso de aprendizaje. Para ello, se han creado canales de comunicación fluida entre padres de familia y educadores del centro.


Como conclusión, Xavier Aragay, director de la Fundación Jesuita Educación de Cataluña, resalta que “hemos transformado la educación para que el estudiante sea el protagonista, para que haya verdadero trabajo en equipo y los estudiantes descubran cuál es su proyecto vital”.


CLAVES DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

La trasformación de las aulas, la supresión de los exámenes o la complementación de aprendizajes es el resultado de un modelo pedagógico.  Francisco Rubio Royo desglosa las claves de proyecto formador de Horizonte 2020.

·      Aprendizaje basado en proyectos semanales (PBL), en los que se integran visiones desde distintas asignaturas tradicionales, según la naturaleza de los mismos.

·      Impulso y reconocimiento de las “inteligencias múltiples” de los alumnos. El aprendizaje se hace más personalizado: favorece la realización de actividades de aprendizaje según la capacidad de cada alumno.

·      Uso en el proceso de tres lenguas, a partes iguales, castellano, catalán e inglés.

·      Papel activo de los alumnos y, en menor grado, de las familias en el aprendizaje.

·      Uso de recursos digitales (pizarras, tabletas, ordenadores) en el aula, cuando son necesarios.

·      Potenciar la creatividad en las aulas, que han transformado en espacios cálidos, abiertos y acogedores.

·      Los profesores no transmiten conocimientos, sino que actúan como acompañantes (coaches) de los alumnos en el aprendizaje, durante todo el día.

·      Trabajan por proyectos semanales, sin horarios fijos. Se trata de lograr los objetivos fijados para cada semana.
·      Se evalúa la adquisición de competencias, no solo los conocimientos adquiridos.

·             Uso de metodología adecuada a la innovación disruptiva o radical de  C. Christiansen.

·             Han creado una etapa intermedia entre primaria y secundaria; Trabajan en grupos de 60-50 alumnos, con 2 o 3 profesores cada uno de ellos


  Fuente: Redacción "Diálogo Educativo"



LEA ESTE Y OTROS ARTÍCULOS EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN