Dedicada a los docentes

Revista Digital de la Fundación Casa Editorial Bienaventuranzas, un proyecto de la Conferencia Episcopal de Bolivia.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

100 ideas para introducir la innovación en la educación





La fundación Telefónica, en España, ha difundido 100 iniciativas exitosas en educación. Los proyectos están integrados en el programa DESAFÍO EDUCACIÓN. Se han reconocido varias iniciativas por los logros y resultados obtenidos.
El jurado conformado por 13 profesionales del área pedagógica y científica ha seleccionado los proyectos de mayor impacto.
http://www.fundacion.telefonica.com/es/educacion_innovacion/desafio_educacion/publicacion.htm

LEA ESTE Y OTROS ARTICULOS EN LA SIGUIENTE DIRECCION:


¿Alguna vez, al preparar su clase, ha soñado con disponer de infinidad de recursos para que la enseñanza sea una fiesta? Un sentimiento de frustración nos invade al sentirnos impotentes de organizar esas clases “de película” que se promocionan en los sistemas educativos más avanzados.

Gracias al programa Desafío Educación, podemos acceder a 100 experiencias innovadoras en educación capaces de aplicarlas en contextos sociales diferentes. Esta iniciativa fortalece el compromiso con la educación priorizando los contenidos en ciencia y tecnología.

Las directrices educativas que se han dictado en Europa y Estados Unidos inciden en la enseñanza de las llamadas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés) como los pilares del desarrollo actual. El informe PISA, que evalúa la calidad de la educación básica, considera que las STEM alientan la producción exitosa dentro de una economía competitiva apoyando a los países a mejorar sus índices de desarrollo.

La característica central que identifica a estas 100 iniciativas innovadoras radica en la intervención directa de niños y jóvenes en los procesos educativos. El acercamiento a la ciencia y la tecnología desde una dinámica lúdica supone la mejor motivación para los estudiantes. Las experiencias destacadas trabajan la estimulación del aprendizaje en los niños. El ambiente favorable que rodea el estudio permite a los estudiantes afrontar con entusiasmo los aprendizajes propuestos.
El informe presentado por la Fundación Telefónica destaca el importante papel que desempeñan las TIC's en el entorno de experimentación y aprendizaje actual. Los estudiantes de hoy día han nacido en una cultura virtual. Para estos estudiantes, comunicarse, investigar, curiosear en torno a la realidad que nos rodea se ha convertido en una labor intermediada por la tecnología. Sin embargo, las aulas de trabajo pedagógico se encuentran desprovistas de estas herramientas. El estudiante, al  enfrentar una clase tradicional, se siente envuelto en “otro mundo”. La inclusión de las TIC´s como piezas fundamentales para la innovación en la enseñanza y aprendizaje conlleva un impulso motivador para los estudiantes, una puerta abierta a nuevas experimentaciones cargadas de respuestas, una apuesta de futuro que estimula el aprendizaje.

Las experiencias descritas y premiadas dentro del programa Desafía Educación tienen como particularidad su aplicación positiva dentro de los contextos educativos. Todos los proyectos premiados han destacado por la trasformación lograda tanto en el entorno escolar donde se han aplicado como en el marco social que rodea a la comunidad. Gracias a esta particularidad de integración exitosa entre centro formador y comunidad, los proyectos son fácilmente exportables a otras realidades educativas. Incluso, en alguna de las experiencias reconocidas ya existe la implementación en diversos países como parte de su validación.

La vinculación del mundo estudiantil a la sociedad y la empresa conlleva una actitud comprometida de los proyectos con el desarrollo. De manera recurrente, los proyectos presentados también impulsan una actitud de respeto al medio ambiente como parte de los valores intrínsecos que el proceso formador debe cuidar.

Para consolidar una vinculación real con la comunidad, se ha considerado la inclusión social como un eje fundamental para impulsar estas innovaciones. El esfuerzo por mejorar la calidad educativa debe abarcar a todas las capas sociales, con especial interés a la educación pública (por lo general más abandonada) y a los sectores desprotegidos.

La vigencia de los proyectos se basa, con frecuencia, en la integración de líderes comunitarios y universitarios que asumen la labor de mantener vivo el programa. Resulta interesante destacar los proyectos que alientan la interacción entre las universidades y los centros de formación más desfavorecidos. Con esta perspectiva, los estudiantes tienen ante sí un panorama de oportunidades increíble para ser constructores de su propio futuro.


SCIENCE LAB.- este programa se desarrolla en las escuelas públicas de Inglaterra desde hace más de 10 años. Los instructores de grupo (profesores, universitarios e, incluso, padres de familia) acompañan el sentido de curiosidad que anima a cada niño.

El estudiante genera multitud de interrogantes para conocer su entorno. Su afán de exploración, de descubrir el mundo permite empujarlo para un acercamiento a las ciencias.

El equipo de trabajo es básico. Un grupo reducido de niños que comparte sus experiencias con un instructor o guía. La curiosidad se vuelve en el detonante de una investigación. Compartir los resultados obtenidos el mejor premio.

Los datos ofrecidos por los responsables del programa indican que hay más de un millón de estudiantes de primaria que han participado en la experiencia. Actualmente se cuenta con 500 jardines de infancia y la mitad de las escuelas públicas como integrantes del proyecto.
Superar la brecha educativa con los colegios privados es el reto que alumbra esta iniciativa.


APLICACIONES EDUCATIVAS

El estudiante actual ha desarrollado la capacidad de crear y generar nuevas formas de interacción. La tecnología le ha dotado de una mirada diferente para percibir las necesidades de la realidad.

Los profesores han generado un escudo protector contra la incorporación de las tecnologías en el aula. Con frecuencia culpan a las herramientas tecnológicas de provocar la distracción de los estudiantes. El reto educativo radica en aprovechar las potencialidades plenas de estas tecnologías.

Apps for Good plantea un proyecto mancomunado entre Brasil y Reino Unido para alentar el desarrollo tecnológico desde el aula.

Ciertamente, es innegable que la tecnología estimula la imaginación. A través de los juegos, muchas veces en línea, el estudiante ha desarrollado la capacidad de trabajar on line, en el espacio virtual. Puede competir en el espacio virtual con jugadores de otras nacionalidades. La tecnología permite impulsar el lenguaje universal.

La ayuda de profesores voluntarios permite encauzar esta sinergia virtual de los estudiantes para crear programas y aplicaciones útiles. Los estudiantes identifican problemas propios de su realidad y, a través de la interacción global, buscan soluciones reales y efectivas a estos dilemas. Las aplicaciones móviles se tornan en la plataforma de trabajo.

Similares características posee el programa STEMnet surgido en Inglaterra y que ya se ha extendido a gran parte de los países de habla inglesa. Este programa genera oportunidades  de trabajo en jóvenes estudiantes para motivar el aprendizaje en ciencia y tecnología.


JUGANDO SE APRENDE

El entusiasmo que envuelve a un niño cuando juega debería ser el mismo entusiasmo con el que afronta los procesos de aprendizaje. La diversión debe alumbrar ambas actividades.

Las innovaciones pedagógicas que alientan la creatividad lúdica como actitud de aprendizaje son frecuentes. Jugar en el aula se plasma como el ambiente ideal para facilitar el aprendizaje.

Egipto ha implementado un concurso de constructores de robots a partir de materiales cotidianos y de bajo costos. Francia, con una tradición automovilística más larga, apuesta por el diseño y competencia de autos de carrera. Incluso, en varios países se ha incentivado la construcción de inventos mecánicos mediante las piezas del Lego.

Al igual que muchas otras iniciativas, estas propuestas buscan despertar el sentir creativo de los estudiantes para integrarlos con el aprendizaje científico y tecnológico.

Bolivia, a nivel universitario, ha entrado en el circuito latinoamericano de competencias robóticas para estudiantes de ingeniería. Un escenario ideal para alentar el talento inventor.


MATEMÁTICAS PARA TODOS

La matemática se ha convertido en la mancha negra de muchas historias de educación. Muchos estudiantes definen la carrera universitaria que les definirá basándose en su repudio a las matemáticas.

Los números, irónicamente, no mientan. Un 25% de los estudiantes de primaria manifiesta su rechazo a las matemáticas. Y casi un 50% la percibe como obligación y no como conocimiento válido.

Canadá ha implementado el programa JUMP Match para mejorar la enseñanza de matemáticas en primaria y secundaria. Los impulsores de esta iniciativa vinculan el aprendizaje de matemáticas con la apertura al conocimiento general de los estudiantes. Dominar las matemáticas ayuda a mejorar el aprendizaje en otras materias para hacerlo más rápido y duradero.

La colaboración entre estudiantes y profesores es la base de un aprendizaje más cercano y accesible. El sistema tutoriado que acompaña el aprendizaje se individualiza para lograr así el mejor potencial en cada estudiante. El resultado es sorprendente, el 93% de los participantes mostró un mejoramiento sorprendente en matemáticas y en otros contenidos curriculares.

Otro proyecto exitoso para consolidar un aprendizaje de calidad ha sido implementado en India. Avanti Fellows busca romper la brecha educativa que la realidad económica impone en la India. El proyecto es impulsado por las grandes universidades de aquel país preocupadas por el nivel de fracaso enorme que supone el ingreso a sus aulas. Solo el 13% de los bachilleres, procedentes de los colegios privados más exclusivos,  ingresa a los estudios superiores.

El programa Avanti Fellows invita a los profesores universitarios a vincularse con las escuelas públicas para fortalecer los procesos de aprendizaje. Mejorando la calidad educativa se ampliará la posibilidad de ingresar en la Universidad.

Actualmente, más de 300 mentores provenientes de las universidades más prominentes del país impulsan el aprendizaje en STEM en un esfuerzo por hacer de la educación un proceso de cambio y mejoramiento social.


 Fuente: Redacción "Diálogo Educativo"

LEA ESTE Y OTROS ARTICULOS EN LA SIGUIENTE DIRECCION:

lunes, 28 de septiembre de 2015

Se gasta mucho y se enseña poco



Un reciente informe de la CEPAL ha mostrado los índices de inversión pública en educación de acuerdo al PBI. Bolivia ocupa el segundo lugar entre los países de la región con un 8 % del PBI destinado para la inversión en educación. Solo Cuba (con un 16,3 %) supera a Bolivia. El resto de los países latinoamericanos proyecta una menor inversión en materia educativa. Por ejemplo, Chile, apenas invierte un 4 %, la mitad que Bolivia.

LEA ESTE Y OTROS ARTICULOS EN LA SIGUIENTE DIRECCION:


Es de suponer que, junto al importante incremento de inversión, la calidad de educación deberá mejorarse en una medida, cuanto menos, similar
Cada vez es más frecuente contar con datos comparativos sobre cómo evoluciona la educación en los diferentes países. El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, en su denominación inglesa) realiza una prueba genérica para conocer el nivel educativo de las escuelas públicas y privadas en diversos países. Bolivia, por el momento, no forma parte de los estudios de PISA. Sin embargo, los resultados de estos estudios sirven para compararnos y, todavía en silencio, tratar de identificarnos en qué posición estamos.

Algunos de los indicadores que permiten identificar el desempeño académico se centran en los días de escolaridad real que se dedican o la retribución salarial que recibe el docente. Bajo estos parámetros de evaluación, Chile se presenta como el país con mejor desempeño educativo de la región, con más de 1000 horas de clase por año; mientras que Argentina registra la menor cantidad de horas, con 720.
La comparación salarial que recibe el docente es más compleja. Las condiciones económicas de cada país marcan significativamente los sueldos. 

Con esta aclaración, un profesor percibe un Chile un promedio de 1400 dólares mensuales, mientras que en Perú y Paraguay el salario docente ronda los 550 dólares.

Finalmente, otro indicador interesante que puede ayudar a medir la calidad educativa se centra en el número de estudiantes por cada docente. En esta calificación, Cuba dispone de un profesor por cada 9 estudiantes, mientras que Bolivia registra a 24 estudiantes por cada docente.

La frialdad de los datos mostrados permite muchas lecturas. Seguramente, cada lector podrá hacer una interpretación interesada de acuerdo a su experiencia. No obstante, se considera fundamental orientar la inversión destinada para educación con el propósito de elevar la calidad y las condiciones educativas tanto de profesores como de estudiantes. Una inversión que beneficie directamente a la comunidad educativa.

Fuente: Redacción "Diálogo Educativo"

LEA ESTE Y OTROS ARTICULOS EN LA SIGUIENTE DIRECCION:


viernes, 25 de septiembre de 2015

Las 20 claves de la educación del futuro



¿Qué cambios deben aplicarse sobre la Educación para adaptarse a las necesidades sociales, económicas y tecnológicas del siglo XXI? ¿Qué papel jugarán los profesores, las familias y los propios estudiantes en este reto?

LEA ESTE Y OTROS ARTICULOS EN LA SIGUIENTE DIRECCION:


1.- HAY QUE FORMAR AL CIUDADANO DEL SIGLO XXI

La sociedad del Siglo XXI requiere individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos.  El propósito de la educación de hoy es preparar al estudiante para una sociedad basada en el conocimiento en la que sea capaz de aprender por sí mismo. Eso nos aleja del concepto de adoctrinamiento que siempre ha estado cerca del aprendizaje tradicional.

Educar en el siglo XXI no es sinónimo de educar con tecnología o involucrarnos en una vida cibernética, sino más bien fortalecer las competencias del ser humano, fortalecer los valores, fomentar las buenas relaciones interpersonales y desarrollar aptitudes para la vida personal y profesional.

2.- LA INCLUSIÓN SOCIAL COMO EJE

Es trascendental el establecimiento de políticas públicas para el desarrollo sostenible. La educación para todos no es suficiente si no se garantiza su calidad y que esta sea inclusiva. Es desde el aula donde se aprende a entender y respetar la diversidad; es allí donde los estudiantes aprenden valores, conocimientos y formulan sus expectativas y responsabilidades en la sociedad. El maestro actúa como modelo y mediador de estos aprendizajes, de allí su importancia en la transformación de una sociedad incluyente, que valora, permite y promueve la participación de todos sus ciudadanos en el desarrollo del país. Existe una necesidad sentida de formar maestros que entienden y valoran la diversidad; ellos deben además tener la capacidad de utilizar estrategias que promueven y hacen exitosa la educación inclusiva.

Los docentes desde sus prácticas tienen la responsabilidad de incluir la diversidad de sus estudiantes como una oportunidad de aprendizaje y mejores desarrollos educativos para todos los estudiantes.

La educación debe estar cimentada en conceptos de diversidad, derechos humanos, universalidad, igualdad, equidad y ciudadanía.

3.- LIDERAZGO INSTITUCIONAL

Basado en un sentimiento de comunidad sólido unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía. Se debe crear escuelas que aseguren, a todos los estudiantes en todos los lugares, el éxito educativo. El liderazgo institucional es esencial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje dentro de cada escuela y para conectar cada escuela con el mundo exterior. El sistema debe asegurar la calidad de los docentes como techo del logro de la calidad educativa. La dirección es clave en este proceso y debe estar dirigida hacia una cultura colaborativa del aprendizaje que se conecte con otros centros y redes de aprendizaje. 

La dirección proporciona igualdad en el acceso a las oportunidades y al éxito educativo, estimula el pensamiento y el aprendizaje del profesorado para mejorar su práctica profesional, desarrolla una cultura escolar proclive a compartir conocimiento y responsabilidad por los resultados de aprendizaje y logra que el aprendizaje sea la preocupación principal en la planificación y en la gestión de los recursos. La misión del liderazgo institucional es desarrollar una auténtica comunidad profesional de aprendizaje para apoyar la mejora continua.


4.- EXTRAER LA INTELIGENCIA COLECTIVA

El ser humano es social por naturaleza por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital. La inteligencia colectiva surge de la colaboración y concurso de todos los que participan en el proceso educativo. La sociedad del conocimiento nos ofrece hoy mejor que nunca la posibilidad del apoyo mutuo para construir el aprendizaje dentro de un marco más complejo y de mayor armonía gracias a la integración y la colaboración.

Los nuevos educadores deben estimular a los estudiantes a compartir, participar y colaborar en los procesos de creación de contenidos educativos. Este enfoque nos conduce a la concertación de microsaberes  que están repartidos en distintos lugares, pero que son capaces de coordinar y movilizarse en tiempo real. La educación del Siglo XXI debe moverse dentro de la cultura “wiki” o cultura colaborativa que es capaz de conformar una especie de cerebro compartido a partir de la suma de una multitud de inteligencias individuales. Para ello, es necesario que esas personas puedan conversar e interactuar, lo que resulta muy sencillo hoy en día gracias a la tecnología. Internet favorece la coordinación entre los microsabios, es decir, el intercambio de ideas y conocimientos, y más aún ahora que podemos disponer de esta tecnología en distintos dispositivos a parte de la computadora.

5.- CONTENIDOS+PEDAGOGÍA+TECNOLOGIA

La tecnología no reinventa la pedagogía, sólo amplia sus posibilidades.

Lo aparatos tecnológicas y las conexiones no solucionan todos los problemas educativos, cuyas causas se encuentran fuera de la escuela, pero contribuyen a atender a la diversidad de alumnos y de formas de aprender, aumentando la motivación de los alumnos, aunque sin asegurarla, claro está; presentar la información utilizando varios canales, tal y como se produce en la realidad, aumenta la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos recursos pueden convertirse en una poderosa herramienta para lograr en los alumnos el pensamiento crítico o para desarrollar actividades de resolución de problemas o estudio de casos. Pueden utilizarlo para organizar sus ideas, relacionarlas, confrontar hipótesis, permiten un aprendizaje autoguiado, autoiniciado, donde van construyendo su conocimiento, individual o colectivamente. 

Estos recursos permiten un tratamiento integral de la persona, planteando sus propias exigencias, tanto en lo que respecta a la formación del profesorado, como el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje, e incluso en el propio diseño de las salas; nos permite conocer nuevas formas de comunicarnos, no cerrándonos a un medio cerrado, sino en la creación de un lenguaje nuevo, distinto de la suma de los medios que lo componen.

6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.
7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho en el siglo XXI.
8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.
9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.
10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad.
11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.
12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar (autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en red.
13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe, desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.
14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI.
15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio, más allá de su simple consideración como escolarización.
16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los beneficios de todos estos ámbitos educativos.
17. Interactuación sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica los conocimientos.
18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI.
19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de desenvolverse en todos los niveles sociales.
20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento de la implantación.


Fuente: Redacción "Diálogo Educativo"

LEA ESTE Y OTROS ARTICULOS EN LA SIGUIENTE DIRECCION: