Dedicada a los docentes

Revista Digital de la Fundación Casa Editorial Bienaventuranzas, un proyecto de la Conferencia Episcopal de Bolivia.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Evaluar la educación: El camino a la calidad




Los ranking educativos se han convertido en un indicador de la enseñanza de calidad para los países. Los académicos y los medios analizan estas tablas de valoración estandarizada como un referente importante. Las políticas están llamadas a actuar en mejora de los indicadores.

 LEA ESTE Y OTROS ARTÍCULOS SOBRE EDUCACIÓN EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN


Con cierta frecuencia se publican una serie de tablas que evalúan la calidad educativa. El listado de las mejores universidades, el ranking PISA sobre la educación en jóvenes de 15 años, los mejores colegios del país o, incluso, la lista de estudiantes con mejor promedio. Rápidamente tratamos de buscar alguna referencia cercana en esa lista. Desafortunadamente, pocas veces Latinoamérica aparece como referente en estas listas.

Las políticas educativas que se están implementando en el continente alientan la mejora educativa en general. La inversión y la dedicación de los responsables educativos nacionales tratan de revertir estas estadísticas.

Rafael E. de Hoyos, miembro del Departamento de Educación Para América Latina del Banco Mundial considera que los esfuerzos de las políticas educativas en el continente se han destinado a mejorar el alcance y cobertura de la educación. Las directrices principales buscan extender el alcance de la educación básica y secundaria a todos los rincones, dotando a los niños del derecho elemental de recibir educación.

Los logros, en este sentido, han sido destacados. De Hoyos remarca que este esfuerzo ha distraído el segundo eje en materia de educación que todo gobierno debe asumir: la mejora de la calidad educativa.


Los investigadores mexicanos Sofía Contreras y Eduardo Backhoff, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, resaltan las ventajas directas que derivan de una educación de calidad. Mencionan tres repercusiones directas fruto de la formación escolar de calidad. “El convencimiento de los países de que una mejor educación traerá un mayor desarrollo económico y una menor desigualdad social”, explican Contreras y Backhoff como la principal consecuencia de una educación solvente. Añaden también otros beneficios inmediatos. La exposición pública incentivará a los actores educativos para mejorar los indicadores de los cuales son responsables y permitirá a la sociedad en general y a los padres de familia en particular interactuar directamente con los programas de gobierno a fin de crear un futuro mejor a sus hijos.

Rafael E. de Hoyos recalca estas ventajas directas de la evaluación a la calidad educativa. Para de Hoyos, los resultados de estas pruebas son el inicio de las estrategias y políticas nacionales de educación.


Actualmente existen diversos sistemas de evaluación estandarizados que se aplican a nivel mundial. El primer estudio internacional sobre la calidad educativa tuvo lugar en 1964 gracias al impulso de la Asociación de Evaluación de Logro (IEA, por sus siglas en inglés). En 1969 se extendió un mecanismo de evaluación diferente alentado por el Programa Nacional de Progreso Educativo (NAEP). A partir del año 2000 se han mejorado los parámetros de medición y se han generalizado como un mecanismo creíble. Representan una manera de  medir los resultados de los diversos sistemas educativos tanto a nivel nacional como regional. El barómetro más extendido y esperado actualmente surge desde la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, en inglés) examina las competencias adquiridas por los jóvenes de15 años en más de 60 países a nivel mundial. Debido al alcance de su investigación y a la aplicación de unas pruebas estándar para todos en materia de lenguaje/lectura, matemáticas y ciencia, es considerado como el medido más fiable en la actualidad. Cada tres años realza la investigación para proponer mecanismos de mejora en la calidad de la educación.
El informe PISA, al igual que los anteriores sistemas, no está libre de rechazo. 

La amplitud de su medición lo convierte en un estudio de bajo impacto, puesto que no se aplica a todos el universo nacional, sino más bien estratifica y selecciona los sujetos para obtener unos valores de referencia. Países como Estados Unidos, Gran Bretaña o México han propuesto mecanismos propios de medición para que el estudio abarque todos los colegios. De esta manera los resultados obtenidos ayudan directamente para la implementación de acciones puntuales. Por ejemplo, en Estados Unidos, los gobiernos de cada Estado utilizan el ranking de calidad educativa para premiar o sancionar a los colegios. México y Chile también han querido alentar una política de inversión pública en educación orientada por estos indicadores. Autores como Koretz o Hauser consideran que la evaluación entre pares ayudará a levantar la calidad educativa y el desempeño escolar. Sofía Contreras y Eduardo Backhoff consideran positivamente este tipo de pruebas. 


Los resultados involucran directamente a las autoridades responsables en el diseño de las políticas educativas y a los responsables de la implementación y aplicación de las mismas, es decir, los directores y profesores de las unidades educativas. Los mecanismos de evaluación de la calidad educativa identifican los responsables de los éxitos y de los fracasos en materia educativa. Es fácil, con estos datos, premiar o sancionar a los colegios y profesores que se destacan por su rendimiento.

La presión que provoca este nivel de responsabilidad educativa no siempre es bien asumida. Otro investigador en materia de calidad educativa, Pedro Ravela, revela situaciones donde las autoridades “inflan” los resultados para salir airosos de la evaluación. El autor describe algunos mecanismos que son utilizados para obtener mejores resultados en las evaluaciones. Por un lado, muchos docentes se limitan a trabajar únicamente las unidades curriculares establecidas, enfatizando aquellas que tienen una mayor incidencia en las pruebas. Ravela considera que esta enseñanza se direcciona únicamente a preparar a los estudiantes para rendir la prueba y no para aprender para la vida. En otros casos, se ha detectado que los estudiantes con mayores dificultades para aprender se ausentan los días de prueba, como una medida para evitar resultados “a la baja”.

El riesgo de masificar las pruebas de evaluación y realizarlas de manera frecuente alienta a los profesores a centrarse en ellas más que en los procesos de aprendizaje. Este giro en el sentido final de la prueba deteriora la esencia de las mediciones. Recalca Felipe Martínez- Rizo, investigador en ciencias sociales y educación de la Universidad de Lovaina, que “la evaluación de la calidad educativa cobra sentido cuando contribuye a que dicha calidad mejore”. La evaluación debe abandonar su visión de “rendición de cuentas” con la que se está asumiendo y concebirse como un indicador clave para replantear las funciones pedagógicas en el aula.



NO TODOS SUPERAN LA PRUEBA

Las pruebas estándar de evaluación sobre rendimiento educativo se han implementado en diversos países. Las autoridades educativas actúan de acuerdo a los resultados que las pruebas reportan. No en todos los casos se han logrado resultados provechosos.

“El milagro de Texas”.- durante los años 90, el Estado de Texas (Estados Unidos) demostró un mejoramiento sorpresivo en los resultados de calidad educativa. Además de mejorar los rendimientos generales, se logró evidenciar una significativa reducción de la brecha de resultados entre los estudiantes blancos y otras minorías. La repercusión mediática y política fue sorprendente. Algunos expertos pusieron en duda los resultados. Como consecuencia de ello, se aplicaron otros sistemas de mediación. Los resultados fueron similares, Texas logró mejorar significativamente su calidad educativa. La explicación más coherente a este “milagro” revela que las autoridades texanas cerraron aquellos colegios con bajos indicadores de calidad, reubicando a los estudiantes en otros centros educativos. La integración entre estudiantes ayudó a mejorar el trabajo educativo.

Australia.- Las autoridades australianas dispusieron un sistema de evaluación que midiera el rendimiento en literatura y matemáticas de los estudiantes en edad escolar. Los resultados obtenidos fueron argumento para las autoridades educativas para generar una comparación entre escuelas. Con base en el ranking, las responsables en materia de educación reasignaron los presupuestos para cada centro educativo. La reacción de rechazo fue inmediata. Dentro de las políticas implementadas no se consideraba un periodo de mejoramiento o nivelación. Algunos centros consideraron válida la manipulación de los resultados como forma de mantener y garantizar su presupuesto público.

Gran Bretaña.- el sistema de evaluación implementado se caracteriza por su implicación directa en la rendición de cuentas. Las medidas resultantes de la evaluación han provocado duras críticas y dudas sobre la validez de los resultados.

Chile.- el gobierno chileno elaboró un Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). Entre los aspectos destacados, el sistema permitía que a los docentes evaluar las fortalezas y debilidades de los estudiantes. Los responsables en educación utilizaron los resultados registrados como forma de evaluar el rendimiento docente y plantear un ranking de escuelas. Las protestas en contra de este sistema de control educativo tensionaron al país durante el 2013. La actual presidente, Michelle Bachelet ha solicitado un estudio técnico para definir la permanencia o desaparición del SIMCE.

México.- en México la evaluación de la calidad educativa es un visto y no visto. Durante los 90  se implementaron algunos sistemas similares a los aplicados en Estados Unidos para obtener información real sobre los procesos educativos. Las dos investigaciones realizadas no fueron publicadas. Actualmente participa del PISA, y se ha evidenciado una mejoría paulatina a lo largo de los años.


 Fuente: Redacción Diálogo Educativo

LEA ESTE Y OTROS ARTÍCULOS SOBRE EDUCACIÓN EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario